viernes, 6 de marzo de 2009

BATALLA PERDIDA (pero no la guerra)

LOS ANTECEDENTES

El CDE basado en la decisión de un juez que aparentemente -u omite la ley o busca acomodos legales para favorecer al propio fisco o que finalmente no leyó bien las bases de la demanda y la ley bajo la que se acoge- logra y consigue anular el fallo que nos favorecía.




¿QUÉ PIENSAN O PASA POR SUS CABEZAS?

Tanto el juez como el CDE piensan que es mentira lo que estamos pasando, pues se basan en un argumento que indica -entre otras cosas- que no conocen su trabajo y que lo que los pobladores de esta villa están tratando de hacer es un "gallito" falto de toda base. ¿Por qué?, porque si nos ponemos en el lugar de un juez o abogado y de un consejo de defensa del estado y aplicamos la ley o la manejamos de tal forma que arreglamos los argumentos para hacer parecer correcto algo que no lo es, como por ejemplo basarse en una ley promulgada años después de la puesta de la demanda para no otorgar lo que por derecho se debe otorgar, estamos diciendo que no reconocemos como verdad, fotografías, videos, testimonios, informes periciales, argumentos basados en lo real y que no reconocemos el sufrimiento, el estrés, el miedo de pobladores que todos los días ven cómo se deteriora la estructura del block, cómo el frío y el viento se filtran por paredes y resquicios de ventanas que cada vez se separan más de la estructura y cómo el piso ya no está separándose a causa de una trizadura sino de una grieta lo que con los años se agravará.

Eso no es todo, con estos manejos a trasmano para tapar las oscuras maniobras del estado y proteger a un fisco sin escrúpulos, este CDE y este Juez, cuyos antecedentes en el caso Matute muestran su ineptitud y frialdad ante el sufrimiento y solicitud de justicia por parte de los familiares de Jorge Matute J. y de cientos de pobladores, (y eso sin escarbar profundamente) se pasan por el trasero constantemente los derechos que dicen defender.


¿DE QUIEN ES LA CULPA REALMENTE?

Desde que se inicia el proceso de la demanda en reuniones, se ha visto a la gente afectada asentir con la cabeza, esforzarse por entender, pocas preguntas inteligentes, y una comodidad que durante siete años significó que su percepción del problema, sus aristas y proyecciones era a final de cuentas nula.

No hubo alianzas con políticos, no hubo manifestaciones, reclamos masivos, movilizaciones, protestas, campañas de cartas a altas autoridades, no hubo nexos con otras organizaciones, no hubo gestiones, equipos de trabajo y cuando un pequeño grupo compuesto por vecinos que vieron más allá que el resto, comenzó a crear organizaciones sociales (comités sociales) para que sirvieran de respaldo ante futuras necesidades de apoyo social y mediático, comenzó a establecer nexos con politicos de todas las tendencias e inició un trabajo que dio cualquier resultado menos el esperado (conseguir apoyo), el resto de los afectados por el problema se quedó cómodamente sentado en sus poltronas esperando la próxima reunión con el abogado para hacer las mismas poco inteligentes preguntas y repetirlas hasta el cansancio.

¿De quién es la culpa?, si es que a estas alturas cabe esa pregunta.


¿ESTAMOS AUN PERDIDOS?, PREGUNTAS...

Aparentemente no, lo necesario es definir con nuestro equipo de abogados los pasos a seguir y sus proyecciones, pero eso es lo fácil...

¿De qué nos sirve mandar a tres personas a que nos defiendan si nosotros nos quedamos atrás?, ¿Les diremos que hagan lo que consideren pertinente y luego volveremos al sofá?, ¿Tendremos que salir a las calles? ¿Nos empilucharemos en la pileta de la plaza de Conce?, ¿Le haremos una funa al juez del caso matute?, ¿Hablaremos con El Diputado Navarro, con la DC, con RN con la UDI, con el PS, con el PRI?, ¿Nos encadenaremos en las puertas de los tribunales?, ¿Haremos campañas, mandaremos cartas por miles, correos electrónicos, etc? ,

Pero primero, ¿Estamos dispuestos a trabajar en equipo y profesionalmente?, ¿Estamos dispuestos a no dejarnos llevar por la imagen o el cotilleo que pretendemos mostrar como auténticos en las reuniones?

Si ud. responde afirmativamente a esta pregunta, entonces establezcamos un contacto, formemos un equipo de comunicaciones y apoyo medial como se propuso al principio por los vecinos Loretto Rebolledo, JC Pantoja, Evelyn Figueroa, Jacqueline...con su experticia y contactos se pueden hacer cosas que funcionarán, comuníquese al sgte correo juanka@udec.cl si desea aportar e implementar ideas



QUEDA CAMINO

Sí, queda camino, hemos pasado 7 años.... tres años más o cinco no son nada, al final alguien nos dará la razón, las instituciones se mantienen, los hombres pasan, los jueces jubilan o mueren momificados, los gobiernos pasan, los encargados del fisco o instituciones públicas pasan y algunos terminan juzgados y encarcelados por los mismo jueces que un día usaron para tapar sus hoyos...ánimo hagamos el experimento, pero necesitamos gente joven y con mucha energía no figurinas o figurines....menos gente con un sofá grande en la casa y mucho menos aún gente copuchenta y malintencionada con ideas medievales sobre cómo trabajar en equipo y que sólo fungen como correas transportadoras de datos (gracias a dios eso no ocurre entre nosotros los afectados....¿o sí?



Juan C. Pantoja

lunes, 7 de abril de 2008

ORGANIZANDONOS

Cada día tenemos en nuestra villa más grupos sociales felicidades por ello (noticia en desarrollo)

MEGABASURAL


Por fín alguien se puso las pilas, Doña María del block verde, cateteó a su marido hasta que vino hoy TVU y retrató el basural en el que estamos viviendo y del cual los ratones han hecho su casa....creemos habrá movimiento muy luego,porque la gente está aburrida ya de algunas situaciones en que el municipio se está haciendo el tonto desde hace mucho tiempo.



Algunos dirán: ¡¡¡pero qué tiene que ver el municipio!!!, mejor ni siquiera hablemos y dejémoslo para otro post, por ahora nuestra intención es hacer hincapié en los problemas que como pobladores debemos enfrentar y dejar de mirarlos acostados durmiendo, el basural de Coquimbo y el de Porvenir están puestos para hacernos comprender que ya basta de cartitas al alcalde - que al parecer ni siquiera sabe de nuestra existencia- para ver si nos da una limosna... ya es hora de ¡¡¡denunciar y movilizar!!! El caballero cuando va a trabajar está pensando en su reelección y trabaja construyendo una cancha super equipada, poniendo una estatua cuyo valor equivale a ¡¡¡OCHENTA MOTOS POLICIALES!!!, UN PAR DE RETENES MOVILES , TERRENOS PARA ALLEGADOS, ARREGLO DE CALLES, CONCURSOS CULTURALES, MAS FOCOS DE MAYOR POTENCIA PARA NUESTRAS VILLAS etc etc.



Nuestras villas necesitan definitivamente un cambio y ese cambio no viene dado por una administración esclerótica y ya obsoleta, se necesita sangre nueva en la municipalidad y una nueva actitud.
>

lunes, 19 de noviembre de 2007

ULTIMAS NOTICIAS




Hace bastante tiempo que no actualizábamos nuestro blog, no por falta de noticias que sí las hay, sino por el hecho de estar abocados a otras cosas igual de importantes. En este lapso sin contacto entre la agrupación -que no ha hecho reuniones en un buen tiempo-, pero que ha funcionado especialmente en el nivel de capacitación social y establecimiento de lazos con otras instituciones en este sentido, han pasado varias cosas:

1.- Se ha creado un nuevo Comité Social al cual le damos la más calurosa bienvenida y con el cual estamos seguros tendremos más fuerza para que nos escuchen, especialmente en la alcaldía, cuando enviemos cartas solicitando solución a necesidades básicas (no hablemos más, mejor). Irene y su vecina la sra Nieves. son las que mueven con su entusiasmo y esfuerzo sin recompensa a esta gente que se ha organizado para enfrentar algunas situaciones críticas. ¡¡¡FELICIDADES CHIQUILLAS!!! TRABAJAREMOS MUY JUNTOS.









2.- El curso de liderazgo social implementado y desarrollado por el equipo de capacitación de nuestro comité terminó su primer ciclo con asistencia de mucha gente de la comuna; a este curso asistieron dirigentes de diversas organizaciones sociales de Chiguayante y se invitó a su finalización y cóctel (harto y muy rico) a todas las directivas de block de nuestra villa, con el fin de implementarlo en el colegio pero esta vez para ellas y el Centro de Padres del mismo colegio porvenir. Al evento de finalización asistieron autoridades de la comuna, dirigentes de organizaciones de protección a la mujer ("Fuerza de mujer"), Nuestro Concejal Antonio Rivas, quien siempre ha estado incondicionalmente con nosotros familiares y amigos de los diplomados con quienes se pasó un rato muy emotivo y agradable, luego d eentregarles su diploma y un cd con un software multimedial con los contenidos del curso...FELICITACIONES AL EQUIPO DE CAPACITACION SOCIAL DE NUESTRO COMITE.


3.- Durante el mes de octubre se encontraron Irene y Juan Carlos Pantoja en el banco Estado a instancias de la Sra Angela quien informó sobre la liberación del beneficio de reducción de dividendos, todos se encontaron haciendo averiguaciones sobre los subsiudios PET a los departamentos de nuestra villa y se encontarron con noticias muy buenas que ya se han diseminado por la villa. El procedimiento es simple se ingresa a la página del bancoestado sección personas se ingresa el RUT y automaticamente se ve si ha sido beneficiado, también se puede ver si ud. compró su depto a través de otro banco ¡¡¡GRACIAS SRA ANGELA E IRENE!!!




INFORMACIÓN PARA DEUDORES HIPOTECARIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE TRABAJADORES (PET)D.S. N°235(V. y U.) de 1985, según Decreto N°174 del 3 de Octubre del 2007, que dispone el Beneficio para estos Deudores Habitacionales. El Discurso Presidencial del 21 de Mayo pasado, señaló la solicitud hecha a BancoEstado y al Banco del Desarrollo, que en el más breve plazo inicien la renegociación de todos aquellos deudores PET que tiene tasas más altas que las vigentes en el mercado. La idea principal es que estos deudores tengan la misma oportunidad que han gozado otros chilenos de renegociar sus créditos a tasas más bajas y, por consiguiente, obtener dividendos más adecuados. Para lo anterior, los deudores PET, obtendrán una subvención del Gobierno, equivalente al monto total a que asciendan los costos y gastos operacionales que irrogue este beneficio, que se ejecutará de acuerdo a las siguientes modalidades:




1. REBAJA DE DIVIDENDO: Que sin mediar ningún trámite por parte del deudor, obtengan una rebaja permanente de la tasa pactada en su crédito hipotecario vigente lo que implica una rebaja en el pago de su dividendo mensual.




2. REFINANCIAMIENTO DE TASAS: Consiste en otorgar un nuevo credito hipotecario para la vivienda, destinado a cancelar el crédito original. Se mantendrá el plazo residual siempre que se encuentre al día en el pago de su deuda, de lo contrario se aumentará el plazo del nuevo crédito. Éste, se otorgará a una tasa de interés inferior, que le permita obtener una rebaja en sus próximos dividendos.




3. DEUDORES PET DE OTROS BANCOS: Se considera la atención a deudores PET de otras instituciones financieras, que requieran refinanciar su deuda hipotecaria con BancoEstado. Consulte su beneficio ingresando su rut EN NUESTRO BANCO hacer clic en el link para entrar:

http://www.bancoestado.cl/E84F12BF4BAD436CB17D1BBEFA8F22AC/4E91D5F741C845B18A3035E1116F02BD/articulo/11831.asp






4.- El día 25 de noviembre gracias a gestiones del comité social de Irene y la sra Nieves habr una recogida de "basura especial" por parte del municipio, esto es basura grande como lavadoras viejas, colchones, catres, los vecinos que tengan este tipo de basura en sus casas y quieran deshacerse de ella deberán llevarla a Calle Porvenir con 21 de mayo (en población porvenir) esto se avidará esta semana a traves de carteles en los negocios de nuestra Villa.

martes, 28 de agosto de 2007

MAPA SATELITAL Y DATOS DE NUESTRA VILLA

Este es un mapa con las calles de nuestra villa, las calles y direcciones de cada block, para que visitantes, vecinos, ambulancias, bomberos y carabineros en procedimientos de emergencia puedan visualizar de manera más óptima y llagar más rápido aún al sitio del suceso.

Este tipo de mapa satelital lo mejoraremos haciendo un mapa de la droga (lugares de consumo y distribución), el mapa del borracho (lugares de expendio de bebidas alcohólicas sin autorización) y el mapa delincuencial (lugares riesgosos para circular y centros donde los delincuentes se reunen normalmente).

Otra idea que nos han dado es la de hacer un mapa de los malos vecinos, pero eso lo discutiremos en una reunión

Para ver en grande el mapa sólo haz click sobre él



432 Familias
1 Colegio de lenguaje
1 Colegio básico
1 Zona de recreación en pésimo estado
1 Organización Comunitaria
3 líneas de buses (a veces)
1 tremendo hoyo de alcantarillado sin tapa en 12 de octubre con porvenir
N cartas al alcalde para solución a problemas graves que no ha respondido

agregaremos más



pronto más

viernes, 17 de agosto de 2007

SEMINARIO DE LIDERAZGO SOCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


La Universidad de Concepción nos invita a todos a participar de su seminario : LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL que se llevará a cabo el 21 de este mes de 11:00 hrs a 13:00 hrs. en el auditorio de la Facultad de Cs jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción




para cualquier informacion el fono es 2-250849 y el correo electrónico para consultas es infocorbiobio@udec.cl El programa de Estudios sobre Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción, junto a Corbiobio organizaron este seminario en el que participarán como expositores:Gracia Navarro, directora del programa RSU. Claudio Lapostol, presidente de Corbiobio, y Rodrigo Riquelme.



Los temas son:


El fenómeno de la concentración del poder por: Claudio Lapostol, corbiobio.


Liderazgo y compromiso con los demás por: Gracia Navarro, directora programa RSU Universidad de Concepción.


Los esperamos ya que el liderazgo social y la responsabilidad social son herramientas que nos aportarán en la consecución de mejor calidad de vida y gestión comunitaria en nuestro sector.

CURSO DE LIDERAZGO SOCIAL

Un gran éxito ha tenido nuestro curso de liderazgo social: "FORMACION DE LIDERES SOCIALMENTE ORIENTADOS: Una propuesta para la acumulación de capital humano y social en función de la extensión de la participación comunitaria, el fortalecimiento y proyección de grupos y organizaciones sociales ", tanto así que están participando de él lideres sociales y pobladores de leonera, manquimávida, las violetas, y otros sectores, además de algunas organizaciones sociales y comunitarias de mujeres, juntas de vecinos y comités sociales.







El curso en su módulo cuatro (formulación de proyectos) ha impactado a los vecinos que lo han seguido por su alta calidad, en especial los módulos de conflicto, mediación y negociación; el de informaciones y comunicaciones y el de grupos y equipos. Esto ha llenado de energía al equipo de capacitación de nuestro comité que está pensando en una forma de hacer llegar a todos los grupos comunitarios y territoriales de la comuna la invitación para un próximo ciclo. Lo mejor de todo es que todos han quedado hasta ahora satisfechos y sobre todo con la carpeta que se les entrega con los contenidos del curso en extenso, además del CD interactivo que se entregará en la graduación de líderes sociales junto al diploma de la corporación con la que se está haciendo sinergia.

A nivel de metodología, las clases participativas y usando tecnología de punta han conseguido una asimilación de los contenidos de manera óptima y amena, loq ue ha incidido en el interés de los pobladores.




Se ha detectado una gran necesidad de capacitación en el sentido de cómo evitar que los grupos y organizaciones comunitarias mueran o se agoten sin cumplir con sus objetivos, a causa de la no existencia de herramientas e instrumentos, esto nos ha demostrado una brecha en donde podemos cooperar de manera autónoma, acompañando al dirigente social, al líder social , al poblador en general a empoderarse de instancias que están allí para ser utilizadas en beneficio de su calidad de vida e intervención en el contexto.

viernes, 27 de julio de 2007

PRIMERA FASE TERMINADA



Hemos terminado un período de trabajo, la directiva antigua, de mala o buena forma, cumplió con implementar en lo posible el plan de trabajo y en la medida de sus fuerzas y capacidades. Hoy en día somos más grandes que antes, hemos aprendido a trabajar unidos no importa la constitución, apatía, o signo del block que nos constituyó en algún momento, hemos establecido un contacto único con la policía por razones de seguridad ciudadana, hemos capacitado a la gente en varias temáticas, especialmente con el ejemplo de cómo se hacen las cosas, hemos y estamos formando líderes sociales sinergéticos, hemos logrado que la gente se empodere de algunas ideas e instancias, sacándolos de esta forma de sus círculos estáticos, hay poryectos andando y que probablemente beneficiarán a quienes si se sacrificaron, etc, etc, etc.






En este contexto hay muchas cosas que rescatar, en especial lo curioso que resulta ver trabajar juntos a gente de edad y a gente joven, las luchas entre la testarudez y la prudencia, la energía, la pasión y la precaución; la autonomía, los temores, los errores y los aciertos, los porrazos, las tallas, las malas interpretaciones, las molestias, las descoordinaciones, o sea todo lo que es un grupo de trabajo, todo lo que somos sin tapujos ni resquemores, en fin, la experimentación de la alegría y también la frustración de lo que significa trabajar con personas y además en beneficio de ellas, un trabajo ingrato pero gratificante y no apto para menores de edad ni mayores de edad que se creen adolescentes sin asumir su responsabilidad social o madurones con problemas cardiacos.





Cómo llegamos tan lejos en cuatro meses?

Hay algunos que no se lo explican, tomando en cuenta la falta de instrumentos y herramientas teóricas y metodológicas, tomando en cuenta el perfil de la villa, tomando en cuenta que trabajamos todos los blocks excepto uno (el burdeos, apegado a porvenir), y tomando en cuenta la situación actual de liderazgo social en Chile. Para algunos la respuesta a la pregunta es simple: pasaron muchos años sin una organización comunitaria o social que hiciera algo significativo por los vecinos o que los hiciera moverse o tener esperanza, al contrario de ello, cuando hubo alguna casi nadie supo que existía.





Pero también hay otras respuestas como la inquietud, el empuje de los vecinos que se organizaron y en menos de un mes tenían sus directivas de block conformadas luego de muchos años, el apoyo incondicional de BERNARDITA PALMA DEL DIDECO en los primeros pasos, la necesidad de mejorar nuestra calidad de vida, nuestra seguridad, nuestro entorno, es decir el tomar conciencia de un sentido de comunidad a pesar de los problemas cotidianos.




Muy pronto se citará a reunión para entregar la cuenta del período, buscar otras necesidades e implementar otros objetivos prioritarios como por ejemplo nuestros jóvenes




viernes, 13 de julio de 2007

DEMANDA DE LA VILLA GANADA EN PRIMERA INSTANCIA

MUCHOS SON LOS VECINOS CONTENTOS por la noticia del triunfo en tribunales en primera instancia de nuestra demanda en contra del SERVIU y otras organizaciones, originada por el mal estado estructural de nuestros blocks y departamentos. Esto en un primer momento pareció bastante lejano pero por lo visto en Chile aun se puede confiar en la justicia.


La jueza aplicó sentencia con fecha 30 de junio de 2007 y el estudio de abogados ha obtenido copia de ella en fecha muy reciente, sin embargo, el abogado que nos representa en la causa expresa que aun hay que estudiar los alcances de esta situación.







Según el sr Mauricio García L. Abogado " el fallo suma resuelve: Que se acoge la demanda únicamente en cuanto se condena al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, representado por el Fisco de Chile, por falta de servicio, a pagar una indemnización por daño moral de 5 (cinco) millones de pesos a cada uno de los demandantes, más intereses corrientes a partir de la fecha de la sentencia".

Esto indica probablemente que las cosas no acabarán aquí, por lo que es necesario que cada uno de los demandantes tiene el derecho y el deber de acercarse al estudio jurídico y a las reuniones que se generen en relación a esto para estar informados de mejor manera.

miércoles, 4 de julio de 2007

CONTAMINACION Y RADIACION POR MICROONDAS EN MANQUIMAVIDA




SECTOR MANQUIMAVIDA LA LUCHA COMIENZA


Nuestros vecinos del sector manquimavida han protagonizado acciones en contra de la implementación de una antena repetidora de telefonía celular en su sector, situación que se ha reiterado impunemente en Chiguayante y otros sectores de la región; pero esta vez Telefónica ha cometido un error, se está enfrentando a vecinos organizados y apoyados por quienes saben de este tipo de peligrosa radiación.

Por otro lado nosotros, como una forma de apoyar esta iniciativa y así preservar nuestro medioambiente libre de radiaciones peligrosas -especialmente para los niños- nos hacemos eco de su protesta y los apoyamos en esta pelea por su salud ambiental informando de paso que no permitiremos este tipo de abuso, por muy legal que sea la adquisición de terrenos para instalar este tipo especial de antena, en este mismo sentido hacemos un llamado a las autoridades municipales y al concejo en particular para establecer una norma en la que se informe claramente sobre el uso que se le dará al suelo cuando este sea adquirido por una empresa, aun a pesar de ello acá deben haber responsables que debieron haber solicitado un estudio de impacto ambiental con copia a los vecinos afectados.

LAS ANTENAS REPETIDORAS DE TELEFONIA CELULAR

Las compañías de telefonía móvil o celular, motivadas por los principios de libre mercado, están llenando las ciudades con cientos de antenas repetidoras para los teléfonos celulares similar a la que aparece en la foto. Estas antenas repetidoras de microondas son instaladas en cualquier lugar físico que les garantice a estas compañías una buena cobertura, sin importarles, en la mayoría de los casos, que este lugar se encuentre en medio o junto a un sector ampliamente poblado, o cerca de colegios, de jardines infantiles, de casas habitadas por personas delicadas de salud o con marcapasos, personas ancianas o incluso personas ya bajo tratamiento del cáncer. Así, hoy vemos conternados como antenas repetidoras se instalan incluso en el medio de importantes jardines infantiles, colegios, clínicas, centros médicos o sobre los edificios donde trabajan algunos centenares de personas.



Existen amplias y muy fundadas sospechas de que la exposición muy frecuente a este tipo de microondas, entre otros posibles efectos nocivos para el ser humano, aceleraría el desarrollo de células cancerosas.
Estudios realizados al respecto en Alemania y Estados Unidos aunque no han conseguido probar en forma definitiva una relación directa, significativa, con el aumento de los casos de leucemia y de otros tipos de cáncer después de la instalación de los repetidores, lo claro es que si existe un aumento estadístico de casos en el área. Lo anterior ha llevado a que la Organización Mundial de la Salud haya comenzado una importante y costosa investigación científica sobre el tema, cuyos resultados finales recién estarín disponibles para el año 2005.

Aparte de esto, existe una serie de otros síntomas bastante poco agradables reportados por quienes viven o trabajan cerca de estas antenas y que afectan principalmente a un significativo porcentaje de la población, que es hipersensible a este tipo de radiaciones, los "electrosensibles" . Entre estos sintomas tenemos: dolor de cabeza, insomnio, hipertensión sanguínea, nauseas, fatiga, estrés, baja en el sistema inmunológico, mal humor, etc. No falta quienes incluso llegan a sugerir posibles disfunciones sexuales, como efecto resultante de algunos de los otros sintomas previamente descritos.

Por todo lo anterior, lo mánimo, que podríamos hacer, en resguardo de nuestra propia salud y la de nuestros hijos y seres queridos, sería evitar que las antenas sean levantadas en la proximidad o en medio de sectores habitados o donde las personas permanezcan por periodos prolongados. Con mayor razón debemos tomar precauciones, si se trata de nuestra propia casa habitación, el colegio de nuestros hijos o nuestro lugar de trabajo permanente. Sin embargo, por razones de mercado y cobertura, es precisamente en estos nuevos sectores residenciales de la ciudad, donde la mayor parte de las nuevas antenas repetidoras de telefonía móvil o celular se están instalando hoy.

Sin saber los riesgos involucrados para su propia salud y la de sus vecinos, Y NO CONSIDERANDO INCLUSO LA DESVALORIZACION QUE PODRIAN LLEGAR A SUFRIR SUS CASAS, DEPARTAMENTOS Y NEGOCIOS, CON ESTE HECHO, algunos propietarios, asociaciones de copropietarios, juntas de vecinoS, dueños de colegio, etc. llegan a aceptar, incluso con mucha alegría, importantes compensaciones por parte de las compañías telefónicas, a cambio de permitir la instalación en su comunidad, en sus jardines o azoteas una o más de estas temidas antenas repetidoras.




En muchas ciudades, gran parte de estas antenas repetidoras y sus construcciones anexas se instalan, sin un aviso previo que sea claro y detallado para los vecinos, y aprovechando la existencia de ciertos vacíos legales. Incluso muchas de estas obras se llegan a realizar sin las autorizaciones municipales respectivas y actuando sobre la base de los hechos consumados.

Las antenas repetidoras y los teléfonos móviles o celulares pueden crear interferencias en equipos electrónicos que trabajen a frecuencias similares como computadoras, equipos de hospitales y centros de asistencia sanitaria, equipos de radio, etc. Esa es la razón por la cual se ha debido prohibir su uso al interior de los aviones, y en algunos países incluso se aconseja evitar su instalación en las proximidades de gasolineras o estaciones de servicio.


RECONOCIMIENTO

Es digno de público reconocimiento el genuino interés demostrado por algunos periodístas, científicos, médicos, políticos, autoridades y medios de comunicación, que a pesar de los intereses involucrados en la problemática han mostrado en todo momento su gran sentido social y humanitario. Ellos han dedicado y continúan dedicando una parte importante de su tiempo a informarse e investigar en forma seria, profunda e imparcial el tema, escuchar el clamor de la comunidad y tomar decisiones o emitir opiniones en forma firme, inteligente, y sobre todo oportuna. Prevenir oportunamente un riesgo es siempre mejor y muchísimo más económico para la salud y el presupuesto tanto individual como fiscal. Intentar curar plenamente, una vez que los hechos ya están consumados,es caro, difícil y en la mayoría de los casos, tratándose de salud, imposible o irreversible.


También es necesario reconocer, que la telefonía móvil o celular, sin duda alguna, es un servicio muy útil y práctico en nuestros días. Debe reconocerse que las empresas que explotan este rubro son importantes fuentes de trabajo, activadoras de la economía y una de las áreas que hoy más publicidad coloca en el mercado, incluyendo los propios medios de información. Por lo tanto se hace necesario un enfoque más sensible, humano, inteligente y ambientalista por parte de estas empresas lo que podría generar, en forma natural, un espíritu de colaboración mutua entre las empresas de telefonía móvil, los pobladores y las autoridades, dentro de un marco más amplio, pero siempre preservando el bien más importante y valioso de cada nación: la salud de cada uno de sus ciudadanos.

viernes, 1 de junio de 2007

DESBORDE DE AGUAS SERVIDAS EN BLOCK 681



Parece que el problema de las aguas servidas en nuestra villa es un leift motiv, pero esta vez no es que la desidia de un vecino esté afectando a otro, lo que esta vez ocurre es que todos los inviernos, los vecinos del block 681 se inundan al desbordarse los dos colectores de aguas servidas que se encuentran en el interior del block.




Al hacer una visita hace unos meses se fotografió la situación para ver si tenía solución por parte de vecinos o el propio Essbio, se comprobó en ese entonces que las cámaras son demasiado bajas, es decir de muy baja profundidad, esto sumado al flujo de agua que se acumula es probablemnte la causa de que todos los años se suban los colectores o cámaras inundando a los vecinos.



El comité social enviará una carta al alcalde con copia al depto. de obras para ver si esta vez pueden ayudar a encontrar una solución, que esta vez no afecta sólo a un vecino sino a 48 familias, que multiplicándolas por tres o cuatro que es el número tipo de un núcleo familiar estamos hablando de aproximadamente de sobre 150 personas entre niños y adultos.


Al hacer una estimación del trabajo se ve con claridad que es un trabajo técnico y práctico razón por la cual no es algo que cualquier vecino dotado de pala, cemento y voluntad de servicio comunitario pueda emprender sin tener herramientas indicadas de análisis.



De la misma forma se ha solicitado a la directiva de este block que envíen una carta de las mismas características al alcalde con copia a obras, de esta forma habrá más fuerza para que nos tomen en cuenta.

miércoles, 30 de mayo de 2007

PRIMERA ESCUELA DE FORMACION DE LIDERES SOCIALES DEL COMITE SOCIAL


Al fin se ha terminado de elaborar el programa de la escuela de formación de líderes sociales de nuestro comité denominado FORMACION DE LIDERES SOCIALMENTE ORIENTADOS: Una propuesta para la acumulación de capital humano y social en función de la extensión de la participación comunitaria, el fortalecimiento y proyección de grupos y organizaciones sociales, dirigido a entregar herramientas e instrumentos a los vecinos dirigentes de block para enfrentar de la mejor manera posible y preparadamente la tarea de dirigir, orientar y gestionar soluciones a problemas de las 432 familias que componen nuestra villa, luego de muchos años de abandono y no presencia de gestión comunitaria.

Este esfuerzo conjunto, entre el equipo de capacitación y el de comunicación, ha dado como resultado siete módulos de cinco horas cada uno en que se entregarán conceptos, herramientas porparte de los relatores y trabajos prácticos por parte de los asistentes que permitirán a los dirigentes de cada block mejorar su gestión y perder los temores clásicos de dirigir y empoderarse de instancias en beneficio de todos los habitantes de la villa.




El primer módulo (Grupo y equipo) tiene como objetivos : que se internalice por parte del asistente los conceptos de poder, conflicto, toma de decisiones, grupo, cohesión, convergencia, negociación, etc., las diferencias entre grupo y equipos, la estructura y mecanismos que los hacen funcionar o morir. Entregar herramientas teóricas para que el asistente pueda intervenir en la dinámica de grupo o equipo con fines de potenciar o crear instancias que le permitan a ésta mejorar su gestión. fue dado a conocer el martes a las 20:00 hrs a los dirigentes asistentes a la reunión de precisión de información respecto de los fondeve de este año. Los otros módulos (líder y liderazgo; Información y comunicación; Leyes comunitarias y ordenanzas municipales; Fuentes de financiamiento comunitario; evaluación y elaboración de proyectos; Política nacional) serán implementadas una tras otra luego de evaluaciones prácticas con los vecinos.

Dejamos a continuación la introducción al documento de fundamentación de este curso, elaborado por el secretario del comité, sr Juan Carlos Pantoja.

" El problema de la participación comunitaria, según lo hemos percibido en algunas instancias organizativas intercomunales e incluso a nivel Latinoamericano, tiene al parecer su orígen en varios ejes temáticos, algunos de ellos relacionados con el actual contexto internacional y global signado, por una parte, por la exacerbación de un individualismo de manera dirigida por determinados centros de poder y por otro lado por la emergencia de un nuevo tipo de demanda de liderazgo social y comunitario cruzado por el libre acceso a la información y por los grandes temas que permean transversalmente las antiguas estructuras de participación social, -incluidas las partidarias-, instancias representativas que ya no le son funcionales en un 100% ni operativas a la actual demanda de liderazgo por parte de la retícula de relaciones y gestión comunitaria de base .

Paralelamente a nivel nacional se observan características propias que inciden en el actual nivel deficitario de participación comunitaria, entre los cuales cabe destacar la percepción de un estado paternalista aún en retirada; la hipnosis colectiva y mediática que afecta a pobladores y vecinos y que los orienta prioritariamente a satisfacer perceptiblemente algo más que sus necesidades básicas por largo tiempo postergadas, incluyendo esto un sobreendeudamiento desbocado que los mantiene con una percepción de seguridad económica que antes no experimentaron; la desaparición pausada de un tipo de liderazgo y la emergencia de otro más horizontal y afectivo que en su fase aún incipiente y post-embrionaria aun no ha tenido la posibilidad de diseminarse y consolidarse a todo nivel, lo que contiene en un estado de adormecimiento los niveles de participación.

A esto contribuye también el actual contexto de transformación de estructuras y estabilización de instituciones, periplo del que Chile viene saliendo y que fue marcado por un sentido de epopeya: la revolución, la contrarrevolución, la transición, y hoy el crecimiento, crecimiento nunca gratuito y que simultáneamente, encuentra a los actores y pobladores desnudos y sin escudos para enfrentar los peligros que él conlleva.

Agregaremos a esto la aparición de factores que se derivan de un proceso global de cambio en que la gestión de la información como nuevo eje de poder, el desplazamiento y reestructuración de relaciones económicas, el rediseño del mapa mundial a niveles ideológicos y financieros y la sensación -en todo caso frágil- de una solidez institucional y tranquilidad a todo nivel, de una u otra forma inhiben y postergan en función de prioridades supuestamente más urgentes la intensidad del deseo e inquietud colectivos de participar comunitariamente en la resolución de situaciones problemáticas que lo aquejan dejando al estado el rol de guardián de sus intereses, solucionador de problemas y gestor unilateral de políticas sociales.

En este contexto, la presente propuesta pretende entregar, en primer lugar criterios de análisis para enfrentar de manera adecuada un proceso base de reversión de la situación marcada por el no interés de líderes naturales de participar en la gestión comunitaria; la falta de herramientas e instrumentos para que éstos puedan desarrollar un trabajo eficaz; y finalmente la deficitaria y en algunos casos inexistente funcionalidad de grupos y organizaciones comunitarias. En segundo lugar, precisar objetivos alcanzables y claros para comenzar a implementar acciones que vayan en función del fortalecimiento de las actuales organizaciones, del empoderamiento por parte de vecinos y pobladores de conceptos e instancias que le permitirán subsanar en gran parte las situaciones problemáticas que impiden un acceso adecuado al mejoramiento de la calidad de vida, la seguridad y la creación de un sentido de comunidad que los preparará para enfrentar otros desafíos mayores que en este momento se perfilan en el horizonte.

Finalmente se expone la propuesta diseñada con el fin de cumplir con los objetivos, planteados también como propuestas susceptibles de ser actualizadas o modificadas en función del lugar o territorio en donde se implementarán.

Se enfatiza la gestión y control de la información tomando en cuenta que el contexto actual en el que se va a desenvolver cualquier líder social hoy en día, está cruzado por la influencia de las tecnologías de información, que de todas formas, pueden ser utilizadas bidireccional e inversamente.

En este mismo sentido se hace énfasis en los procesos y mecanismos de comunicación humana, considerando el manejo y control de éstos como claves más que necesarias para lograr no solo objetivos, sino como herramientas que deben acompañar constantemente el actuar y el intervenir del líder en su entorno.

Información y comunicación, así como también la claridad respecto del rol de líder, sus proyecciones y diferencias con otros conceptos, el control y gestión del conflicto como parte fundamental de la dinámica de grupo; el manejo de la metodología, la identificación de ejes y de elementos clave para repotenciar el actuar y la intervención de la agrupación comunitaria propiamente tal; la identificación de fuentes de financiamiento a nivel de gobierno local y fuentes externas y la identificación de aliados para generar alianzas sinergéticas, elementos todos ellos estructurados alrededor de un plan de formación integral de líderes sociales, dirigido a su vez, a cumplir con el objetivo transversal del gobierno sobre el incremento del nivel de participación comunitaria, son lo que llamamos el inicio de un plan de reversión gradual y sistemática del actual estado de déficit participativo local y por qué no decirlo, nacional". JCPI














viernes, 25 de mayo de 2007

RECONSTITUCION DE TEJIDO SOCIAL PARTE II


Desventajas o resistencias en el proceso de reconstitución del tejido social parte II


En nuestro capítulo anterior terminamos hablando acerca de las desventajas de ser dirigente social, desventajas siempre más que ventajas que terminan convirtiendo la idea de participar comunitariamente en algo para nada deseado en especial ante la inexistencia de estímulos para ser dirigentes sociales y la escasa oferta de capacitación en este sentido; pero a ello debemos sumar además otros elementos como los siguientes:



El poblador, vecino o ciudadano común no encuentra sentido a organizarse, pues sus necesidades básicas “meridianamente satisfechas” y un contexto comunicacional agresivo orientado al consumo, a la inactividad social entregando pautas que exacerban el individualismo y a dar una imagen de seguridad -que en términos reales no existe- lo mantienen en una especie de matriz que no le permiten vislumbrar claramente las necesidades concretas de la participación comunitaria.



Se sienten amenazados, creen que serán perjudicados en sus vidas ya planeadas y orientada a conseguir recursos para sobrevivir por la introducción en ellas de factores que implican la inversión de un tiempo y responsabilidades sociales que no están dispuestos a ceder en pro de otros, pues para ello existen instancias de gobierno cuyo rol es precisamente ese, lo cual nos ilustra simultáneamente sobre la percepción y visión de un estado paternalista y visto desde abajo como enquistado aun en la conciencia del poblador y ciudadano en general, situación que en todo caso, en muchas esferas es efectiva y real. ¿Para qué vamos a organizar y participar si es el deber del gobierno y autoridades solucionar los problemas que nos aquejan?, parece ser el argumento central en este caso.

El temor local residual y generacional que, no en vano luego de 17 años de dictadura, proyecta la asunción del rol de participante o dirigente de una organización social, temor a asumir sus responsabilidades, temor a la resistencia de los demás, temor a sí mismo, al fracaso social de la agrupación, lo que también nos da una idea sobre la vaga y equivocada percepción que se tiene hoy en día de ser dirigente o líder social, concepto que a su vez, ha evolucionado bastante.




Entre varios otros factores, la acumulación de capital social inverso y pasivo que, capitalizado hoy en día por corrientes ideológicas determinadas, obedeciendo a parámetros de expansión, desplazamiento y redistribución tanto del poder central global como del capital mundial transnacional sumado a la profundización de un modelo no solamente económico propugnado por ambos, se está incrementando lo cual es visible hoy gracias a manifestaciones como el aletargamiento y aplastamiento de la capacidad de intervención y movilidad de Organizaciones Comunitarias. Estas corrientes, hoy en día, han optado por priorizar e instalar el debate político ideológico en un área nueva, el campo de los mass media a niveles corporativos, masivos y globales con nuevas armas y herramientas de las cuales ellos son diseñadores, propietarios y, hasta el momento, los conocedores portadores o manipuladores mayoritarios .





A propósito de lo anterior, la tardanza inexplicable que se ha producido en la implementación del objetivo transversal del programa de gobierno relacionado con el incremento de los niveles participativos en la ciudadanía, tanto por parte de los propios partidos de la concertación como de los gobiernos locales y regionales afines.

Finalmente y como una de las componentes más significativas el hecho de que Chile con sus características propias es un país en pleno proceso de cambio, por demás inserto en un mundo en proceso de cambio en cuyo contexto las individualidades o el proceso de individuación es lo más importante y lo más exaltado, los individuos no son de una vez y para siempre trabajadores o empresarios, como tampoco ecologistas o intelectuales, nadie es naturalmente de un país o una clase o una religión, ni siquiera de un género y no una vez sino varias, como sostiene Eugenio Tironi, un contexto en que las instituciones han sido sustituidas por el escenario.

miércoles, 23 de mayo de 2007

CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES PARTE II Y FINAL



Las Resistencias y los Facilitadores en la organización social, vecinal o comunitaria.

La organización de un condominio antiguo de acuerdo a la nueva ley de copropiedad inmobiliaria, es un proceso que despierta adeptos y detractores entre los copropietarios. Por lo anterior es importante identificar tanto los factores que dificultan como los que facilitan el éxito del proceso organizativo. A partir de la experiencia de trabajo podemos distinguir una serie de resistencias así como facilitadores que concurren en el proceso de organización de un condominio de vivienda social.


Las Resistencias


Es posible identificar grupos de vecinos que por distintas razones se resisten al proceso organizativo, entre ellos podemos distinguir los siguientes:

- No le encuentran sentido: quienes preguntan ¿para qué tener un reglamento de copropiedad si hasta ahora hemos logrado vivir sin él?. Esta postura tiene su base en el escepticismo y resignación, sencillamente no creen que las cosas puedan mejorar, no ven posible por ejemplo que los vecinos que presentan conductas atropelladoras las cambien. Frente a ellos es importante reconocer que el reglamento por si solo no va a cambiar la situación; dependerá de que ellos sean capaces de apoyarse en él y de contar con un buen grupo de dirigentes, el comité de administración, que lo hagan efectivo.

- Se sienten amenazados: frecuentemente aparece otro grupo de copropietarios que tienen plena conciencia del “abuso” que han hecho en el uso de los bienes comunes (apropiación de terrenos comunes para ampliaciones de departamentos, garaje para vehículos, estacionamientos de micros), del deterioro que ocasionan en el condominio (mantienen vehículos en desuso en los patios comunes), o de las malas relaciones que mantienen con sus vecinos por sus actitudes (fiestas hasta altas horas de la noche, perros en pasillos de los departamentos).

Sin duda es este grupo de copropietarios el que dificultará más activamente el proceso organizativo. Algunos de ellos, por ejemplo los que se han ampliado en espacios comunes, se les puede cambiar de opinión haciéndoles ver las posibilidades de negociar con sus vecinos su situación y plasmar el acuerdo en el reglamento de copropiedad.

- Creen que serán perjudicados en su condición de vivienda social: muchos copropietarios piensan que al organizarse variará su condición de vivienda social, es decir creen que por el solo hecho de ser condominio, los municipios los pondrán en un nivel superior, por lo que tendrían que pagar contribuciones y perderán las asignaciones y ayudas dadas por él.



Este error nace en la creencia de que está en ellos decidir ser o no ser condominio, no saben que sus departamentos fueron construidos bajo la ley de propiedad horizontal. Frente a lo anterior es clave entregarle a este grupo la información correcta.

- Prevalece el individualismo sobre lo colectivo: algunos copropietarios, sin recurrir a otras razones explican que no les interesa lo que se haga en el condominio, que sólo les preocupa lo que pase en su departamento, ya que éste es el bien que a ellos les ha costado. No les importa que con su conducta el resto pueda verse perjudicado al no poder, por ejemplo acceder a fondos o proyectos sociales que exigen que el condominio esté organizado de acuerdo a la Ley de copropiedad inmobiliaria. Con este grupo es poco lo que se puede hacer porque se trata de comportamientos muy afianzados que requieren de intervenciones de largo plazo para modificar dichas conductas.


Los Facilitadores:

- La existencia de un grupo de vecinos con liderazgo y capacidad de trabajo: Es fundamental que la iniciativa cuente con un grupo responsable que se proyecte en el tiempo y que sea capaz de ver el Reglamento de Copropiedad y la existencia del Comité de Administración como elementos básicos para emprender un trabajo permanente de mejoramiento del barrio. Resulta un facilitador contar con equipos de trabajo, con personas que tengan llegada a sus vecinos que favorezcan la comunicación expedita de la iniciativa.

- Participación pertinente de los actores públicos involucrados: La etapa de organización del condominio de acuerdo a la Ley, exige la participación de algunas instituciones públicas. Particularmente resulta un facilitador contar con la sensibilidad de la figura del Notario Público, ya que puede requerirse su presencia en más de una asamblea y porque los horarios que la comunidad fije para las asambleas serán probablemente fuera del horario normal de funcionamiento de las notarias. Esto sin considerar los costos económicos que este servicio tendrá. También podría requerirse la intervención del Juez de Policía Local cuando no se alcancen los quórum exigidos por la Ley para las asambleas. En estos casos será un facilitador que el juez de Policía Local actúe con rapidez buscando soluciones que no aumenten el conflicto.

- Participación de Agentes Asesores de Apoyo: La presencia de un agente externo que brinda asesoría técnica, responde además a la necesidad de respaldo que requieren las personas de la propia comunidad que lideran la iniciativa. En este sentido es fundamental que la asesoría sea flexible, que considere la complejidad de las situaciones que pueda presentar el condominio, que anime a los dirigentes a continuar cuando las resistencias de algunos vecinos los desmotiven e incluso intimiden.


Muchas gracias a cordillera

miércoles, 2 de mayo de 2007

PLAN CUADRANTE



Gracias a nuestro "Equipo de capacitación social", se concretó la primera de muchas reuniones que se espera sostener con Carabineros de Chiguayante, quienes en dicha reunión explicaron los objetivos del plan cuadrante, el funcionamiento, y los procedimientos a seguir en los casos que fueron planteados por los asistentes a la asamblea este sábado.




Con mucho humor y de manera muy amena el Sargento Juan Carlos Vargas, encargado del área comunitaria, hizo una introducción sobre la forma en que opera carabineros, las prioridades y las situaciones que se producen por desconocimiento de los pobladores y que muchas veces van en propio desmedro de los vecinos a causa del no conocimiento de ciertas normas que se deben observar en casos de emergencia en seguridad.



Luego tocó el turno al Sargento Alarcón quien explicó la diferencia entre los procedimientos administrativos normales de Carabineros y los de investigación, las formas de operar en cada caso y situación particular, aclarando a los vecinos asistentes muchas dudas que se tienen en los momentos y situaciones relacionados con seguridad ciudadana, especialmente en el caso de drogas y de venta clandestina de alcohool, lo que dejó muy contento a todos, pues la sensación de seguridad y de acompañamiento que resultó de dicha reunión fue palpable.




Las dudas satisfechas de los vecinos asistentes, y la buena disposición de Carabineros a iniciativas organizativas en el sentido de trabajar con pobladores organizados, por la seriedad que ello implica, dio como resultado el compromiso temporal de mantener un retén móvil en nuestra villa por un par de semanas, con fines de protección, presencia policial e informativa, ya que cualquier vecino puede acercarse al retén a hacer denuncias, consultas y solicitar información, esto como un primer paso para trabajar en conjunto vecinos y policía, lo que debe permitir un acercamiento que en el tiempo se mantenga y se fortalezca convirtiéndose en una relación fluida y eficaz.






Esta situación, que esperamos rinda sus frutos y podamos de esta forma lograr un mayor nivel de acercamiento y seguridad, nos ha permitido verificar en terreno la seriedad y el compromiso de Carabineros desde su Capitán el sr: Guillermo Bravo, pasando por su teniente y sus sargentos, hasta sus cabos que se han acercado a establecer lazos con la directiva y los focos activos de la villa, como negocios y vecinos organizados.



Finalmente podemos decir con seriedad que, si bien es cierto en un principio hubo mucho prejuicio y duda sobre el trabajo de la policía, al final de la reunión todos comprendimos que la labor de Carabineros es compleja, dedicada y esforzada, que hay que dimensionarla en su justa medida e informadamente y que la única forma de hacer bien las cosas es trabajar en conjunto con ellos, conocer sus problemas y tratar desde nuestro quehacer como comité social de facilitar la tarea de nuestra policía.




Dejamos a continuación datos importantes relacionados con el plan cuadrante:
  • Nuestro cuadrante es el cuadrante 7.
  • El Carabinero delegado de nuestro cuadrante es el Cabo Boris Araneda.
  • Los fonos son los siguientes: cel 99599805 / EL. Guardia 81885871 / fonos generales: 133 / 2351761 / 2235011 anexo 449
  • Existirá un retén Móvil en nuestra villa por unos días con fines de vigilancia e información en ambos sentidos.








REUNION MENSUAL




Tuvimos nuestra reunión mensual, un poco caótica, pues esperábamos invitados y había que cumplir con la hora establecida para cada ítem, los puntos a tratar fueron: tabla anterior, cuenta de equipos, comunicaciones, tesorería, capacitación y proyectos.

Lo relevante y lamentable es que el proyecto escaleras (el producto estrella hasta ahora), se define por block y ya el comité se desliga del esfuerzo de tratar de aglutinar a toda la villa, impulsar o estimular para lograr que todos los blocks trabajen al unísono y con ello haber conseguido que todos accedieran al beneficio simultáneamente y no sólo uno como será de ahora en adelante, esfuerzo muy desgastante, en especial tomando en cuenta que hubo comentarios mal intencionados e intentos, que queremos creer se debieron al desconocimiento de protocolos básicos de comunicación por gente no preparada, de suplantar a la presidenta por parte de una vecina del block burdeos en el municipio para recabar información que sólo a ella -la presidenta- le correspondía manejar, situación que molestó mucho en el municipio, pues también comprenden que aún en las villas y poblaciones del país hay gente mal intencionada.

Explicación del proyecto para vecinos que no tienen la información adecuada

En un primer momento, en conversaciones con la persona encargada de los proyectos de este tipo en el municipio, el comité consiguió el compromiso por parte de ella de que si antes del 8 o 10 de mayo (días más o días menos) el comité lograba que los nueve blocks tuvieran su dinero reunido, TODOS LOS BLOCKS accedían al beneficio automática e indistintamente, lo que incluía pintura, reparaciones e incluso recambio de estructuras metálicas, pero sólo bajo esa condición, de otra forma se postularía de forma ordinaria a los proyectos fondeve.

Esto se informó en la penúltima asamblea al aire libre en la cancha y fue escuchado por todos y todos hicieron preguntas al respecto y casi todas fueron contestadas.

El primer problema, la desconfianza.

El primer problema fue que la directiva del block burdeos independientemente y sin el conocimiento del comité fueron al municipio a recabar información respecto de lo que ya se les había informado, lo que provocó un cruce de líneas de información que provocó molestia en el municipio, ya que incluso una de sus dirigentes que no nombraremos por respeto no fue muy prudente a la hora de identificarse, de entregar y solicitar la información.

El segundo problema fue que el mismo block se descolgó del proyecto inicial aduciendo razones de que más adelante lo harían, esto cortó definitivamente la posibilidad de los otros blocks a acceder en conjunto a los beneficios del proyecto con lo cual se quedó en la situación básica en que muchos postulan pero el primero que llega accede al proyecto.

El tercer problema es que si existe un comité que se está haciendo cargo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y trata de entregar la información de la manera más eficiente para no matar a la gallina de los huevos de oro, es ese comité el que debe seguir negociando con la gallina, y no una persona que se mete en medio, porque si la gallina ve que no hay unidad de criterios ni seriedad y caras de hambre, obviamente vuela.

Sin embargo cada block debe seguir trabajando reuniendo su dinero, pues el proyecto aun está vigente y el primero que llegue es el ganador; en este mismo sentido informamos a los vecinos de la villa que vienen otras postulaciones y ese dinero lo pueden utilizar en ellas.




Por otro lado el equipo de capacitación está estructurando un curso de capacitación para dirigentes sociales y comunitarios, el cual será realizado muy pronto y dirigido en una primera instancia a los dirigentes de cada block. Este curso consta de cinco módulos y es muy especializado y específico, orientado a dirigentes vecinales y probablemente lo exportaremos, pues nos han llegado comentarios respecto de su importancia, su seriedad y su pertinencia. Este mismo equipo de capacitación social gestionó el "primer encuentro con carabineros de chiguayante para trabajar coordinados en varios aspectos.

Finalmente tesorería entregó su cuenta, realizó la rifa que todos esperábamos y por decisión de la asamblea se optópor tirar en la rifa sólo las listas entregadas y canceladas, el resto deben ser igualmente canceladas aunque no hayan participado,pues era obligación de cada socio hacerse cargo de una como mínimo.